![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpseHua2J7yRJ7FJ-DTzSGx3ZGbQc071Z4zhr17QjPXgwXbCaVyUgiLdqWXB2jfvpVENspu8ynnb11OZcyw2UZaLY-nJdAJ_cRTzgk-3CXYPWtzxbF0KZeWWO1RxtntStSHzD2_eAKZVOv/s320/cambios+fisicos+adolescencia.bmp)
El inicio de la adolescencia se presenta con la pubertad la cual está marcada por cambios de tipo biológico. Para Peter Bloss (1962) la diferencia entre la pubertad, la adolescencia temprana y la fase de cierre de la adolescencia es que en las primeras se dan cambios morfológicos y fisiológicos mientras que en la última se puede definir exclusivamente en función de características psicológicas. Es así que es durante el periodo final que se da la integración y la estructuración de la personalidad. Durante este proceso se presentan cambios en las relaciones de objeto lo que implica una re-estructuración del psiquismo. La característica primordial de la adolescencia temprana es la falta de catéxis debido a que ya no está puesta en los objetos amorosos de tipo incestuoso por lo que se busca nuevos objetos de amor, en este período la elección de objeto es de tipo narcisista. Ahora bien, en la etapa propiamente de la adolescencia se da una elección de objeto de tipo heterosexual lo que es posible debido a la renuncia de la posición bisexual y narcisista. La separación de los objetos tempranos permitirá que se puedan establecer relaciones de objeto maduras. Uno de las tareas primordiales y que marcan el fin del proceso de la adolescencia es el establecimiento de la individuación que permite finalmente lograr una identidad adulta. Es importante señalar que la identidad no surge en el proceso adolescente ya que se ha ido construyendo a lo largo de la vida pero si se establece al final de este periodo. Y para lograr esta identidad es fundamental el proceso de duelo que habrá de vivir el adolescente respecto a las distintas pérdidas y separaciones que se presentan durante esta etapa. “En la medida que haya elaborado los duelos, que son en última instancia los que llevan a la identificación, el adolescente verá su mundo interno mejor fortificado.” (Aberatury, Knobel: 44).
El duelo en la
adolescencia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario