jueves, 8 de octubre de 2015

Adolescencia



LA ADOLESCENCIA







El inicio de la adolescencia se presenta con la pubertad la cual está marcada por cambios de tipo biológico. Para Peter Bloss (1962) la diferencia entre la pubertad, la adolescencia temprana y la fase de cierre de la adolescencia es que en las primeras se dan cambios morfológicos y fisiológicos mientras que en la última se puede definir exclusivamente en función de características psicológicas. Es así que es durante el periodo final que se da la integración y la estructuración de la personalidad. Durante este proceso se presentan cambios en las relaciones de objeto lo que implica una re-estructuración del psiquismo. La característica primordial de la adolescencia temprana es la falta de catéxis debido a que ya no está puesta en los objetos amorosos de tipo incestuoso por lo que se busca nuevos objetos de amor, en este período la elección de objeto es de tipo narcisista. Ahora bien, en la etapa propiamente de la adolescencia se da una elección de objeto de tipo heterosexual lo que es posible debido a la renuncia de la posición bisexual y narcisista. La separación de los objetos tempranos permitirá que se puedan establecer relaciones de objeto maduras. Uno de las tareas primordiales y que marcan el fin del proceso de la adolescencia es el establecimiento de la individuación que permite finalmente lograr una identidad adulta. Es importante señalar que la identidad no surge en el proceso adolescente ya que se ha ido construyendo a lo largo de la vida pero si se establece al final de este periodo. Y para lograr esta identidad es fundamental el proceso de duelo que habrá de vivir el adolescente respecto a las distintas pérdidas y separaciones que se presentan durante esta etapa. “En la medida que haya elaborado los duelos, que son en última instancia los que llevan a la identificación, el adolescente verá su mundo interno mejor fortificado.” (Aberatury, Knobel: 44).





El duelo en la adolescencia



Podemos pensar a la adolescencia como un puente entre la niñez y la etapa adulta, que permitirá el devenir de un sujeto ahora como adulto lo que implica la diferenciación de esos padres sin dejar de lado que mucho de lo que es ahora ese adulto está relacionado con las identificaciones parentales. Es un período que se caracteriza por las contradicciones entre el deseo de crecer y seguir siendo niño, de salir del espacio parental y de continuar en ese lugar por lo tanto es un momento en el que se presenta la confusión y la ambivalencia. Este periodo tan fundamental para la vida del ser humano y para la re estructuración del psiquismo está atravesado por distintas pérdidas y separaciones que conllevan un proceso de duelo. Es un trabajo para el adolescente enfrentarse a las diversas pérdidas que se le imponen, elaborando los duelos correspondientes, lo que posibilitará la adquisición de su propia identidad. Podemos pensar a la pérdida como estructurarte del psiquismo ya que las distintas separaciones a las que debemos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida conforman nuestro devenir psíquico.





http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_PrevAten/Anto_Igle/1.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario